jueves, 17 de diciembre de 2015

Sopa de letras de las culturas andinas

primeras culturas andinas

Test de prehistoria

Test prehistoria

Cultura Inca

La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).

La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
Características generales de la cultura inca:
Ubicación espacial:
El imperio Inca se ubicó en la parte occidental de América del Sur, especialmente en los Andes entre los límites con Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Ubicación temporal:
La civilización inca tiene sus orígenes alrededor del año 1100 d.C, pero debido a escasa información o pruebas, se cree que fue hasta los años 1438 al 1533 d.C que la cultura Inca dio origen a su gran imperio, debido a la gran victoria contra su principal rival el pueblo de los Chancas.

Organización política:
El poder se heredaba de padres a hijos a partir de Manco Capac, aunque también habían excepciones ya que si el hijo del heredero no era apto para el cargo, se elegía al más hábil entre la prole de los linajes principales de la cultura.

Cuando se elegía a un nuevo monarca este no recibía ninguna herencia del anterior.
Todo en el imperio estaba dividido en una forma matemática y precisa para facilitar las tareas y mantener el estricto orden pretendido por el Estado. El imperio estaba dividido en 4 territorios: El Collasuyu, Cuntisuyu, Chinchasuyu y el Antisuyu. Cada uno de estos territorios contaba con un gobernador el cual era denominado como: Tucuyricuc.

El Estado llevaba el control estadístico de todo y nada era privado, ya que según este todo era de su incumbencia. También existían pocas leyes, casi todas eran de carácter penal.
Organización económica:

El pueblo o hatun runa, era el verdadero motor del imperio, los habitantes de este pueblo tenían la responsabilidad de trabajar las tierras del Estado, con el objetivo de crear riquezas para el mantenimiento de este.

El territorio estaba divido en varios sectores y lo que se produjera en cada uno de ellos se destinaba a sus titulares. Los titulares de esos sectores eran el Sol, el Inca y el pueblo.
Todos los habitantes debían cumplir con una labor comunitaria obligatoria que sería el pago del tributo al poder imperial, que los obligaba a trabajar con el sistema de la mita.

Los rebaños de animales estaban conformados por las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, estos originaban un recurso económico de importancia para los habitantes de la zona, debido a los productos obtenidos de estos, como por ejemplo: la lana.

Organización social:
La nobleza estaba dividida en dos clases dominantes. Primero, estaban todos los descendientes del Inca, quienes conformaban la panaca real. Estas personas eran llamadas orejones por los españoles y tenían diversos privilegios como practicar la poligamia.

La segunda clase dominante estaba conformada por los llamados Curacas, estos eran los caciques de las regiones conquistadas por los Incas durante sus guerras.
El Quipucamayoc era el funcionario de controlar todas las estadísticas y censos para las políticas demográficas seguidas por el Estado.

Existía otra clase que gozaba de privilegios la cual era “Las aclla” o mujeres elegidas por el imperio, estas eran las más bellas de los pueblos, y se elegían desde que eran niñas y compartían la misma educación con las que provenían de la nobleza Inca.
Las personas que habitaban los diferentes pueblos se agrupaban de acuerdo a la forma de organización social denominada: “Ayllu”.

Organización militar:

Los incas formaron un ejército fuerte acorde con las necesidades de su estado expansionista. Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente logística, la férrea disciplina y moral de combate, y la construcción de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un carácter religioso.
Fortalezas: el Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían como principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se producían.

Los soldados: la mayor parte de los soldados eran campesinos (solo la guardia del Inca reinante estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble). Cada provincia del imperio debía aportar una cuota de reclutas según su población.
Estrategia: el ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica. Expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y dotados de armas y defensas, resultaron incontenibles.

El armamento: preferentemente utilizaron la maza, confeccionada con una piedra pesada encajada en un palo, también el hacha, la lanza, la honda entre otras.
Protección: los guerreros vestían túnicas de algodón reforzado y cascos de madera o de cañas entretejidas con hilos de lana. También se cubrían la espalda con placas de madera, y llevaban escudos.
Entrenamiento: los hombres lo recibían como parte de la educación tradicional; en períodos de conflicto, la preparación se realizaba en las fortalezas militares.
Religión:
Todas las actividades de la cultura Inca tenían de una forma u otro origen o destino divino.

El gobierno incaico constituyo una absoluta teocracia, sumamente opresiva.
La base religiosa era la creencia en una identidad superior todopoderosa, que había creado el mundo y el universo. La denominación de este dios creador era Viracocha. También se adoraba al dios Sol.

Con la llegada al trono de Pachacuti, origino un nuevo orden religioso y unifico los dos cultos, además la divinidad principal fue el astro solar.
Otras de las deidades también fueron: Venus y las estrellas, además el rayo, los relámpagos y las tormentas que se encontraban unificados en la figura de illapa el dios encargado de las lluvias.

Se le rindió adoración a la diosa madre de la tierra denominada: “Pachamama”. También a la diosa de las franjas costeras, a la Mamacocha y a Pachacámac en la costa central.
Tenían la creencia que existían tres mundos: El Janajpacha, que era el mundo de arriba, el Uku pacha o mundo de abajo y el Kay pacha o mundo del agua.

El sumo sacerdote, líder de la religión oficial del incario era el Villac Umu.
Costumbres:

Para poder usar las orejeras que les daban rango y autoridad a las personas, los niños debían estudiar durante 4 años en la escuela.
Cuando nacía un niño, el padre lo llevaba al arroyo más cercano para bañarlo.

La vestimenta y adornos del emperador seguían la misma línea de las que usaban el resto de la población.
Cuando se moría el emperador alguna de sus esposas y sirvientes se ofrecía para seguir a su señor al otro mundo.

Una vez por año, se celebraba el Gran Festival del Sol, se realizaba una procesión en la cual se movilizaban las momias de todos los emperadores.
Legado cultural:

El imperio Inca le dejo al mundo la gran ciudad de Cuzco conocida como: “El ombligo del mundo” a diario miles de turistas llegan a esta ciudad para apreciar las grandes obras que se ubican en el Valle Sagrado de los Incas.
El imperio Inca dejo una de las grandes maravillas del mundo la cual es Machu Pichu, uno de los lugares más visitados del planeta.

La fabricación y el uso del cacao le permitió crecer económicamente a la región, ya que actualmente sus chocolates se ubican entre unos de los más exquisitos del mundo.
Otro de los grandiosos aportes de la cultura fue el calendario Inca, que según varios especialistas aseguran que el actual calendario está inspirado en este, debido a que el calendario Inca contaba con 360 días, 12 meses de 30 días cada uno y cada semana está compuesta por 10 días.

Impusieron su lengua, el Quechua como idioma universal del imperio.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Cultura Azteca



El Imperio azteca también llamado de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca, fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.
Características generales de la cultura azteca:
Ubicación temporal

Los aztecas se asentaron de manera definitiva en Tenochtitlán hacia 1325 y su glorioso poderío termino el 13 de Agosto de 1521 con la llegada y conquista de los españoles.

Ubicación espacial

Los aztecas establecieron su grandiosa ciudad de Tenochtitlán en el centro del Valle de México, además expandieron su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

Organización política
El Estado Azteca fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad, también el imperio Azteca era una confederación de tres ciudades-estados, Ttenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopán con predominio de la primera. El territorio restante lo formaban provincias que tributaban al estado de diferentes formas por medio de alimentos, vestidos, esclavos, metales.

Organización social
La sociedad azteca se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales y la continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular.

Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, campesinos y esclavos.
Los pīpiltin eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos.

Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal.

Organización económica
La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, que era el grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para que las trabajaran de forma que la producción se repartíera entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli.

El cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos.
La economía Azteca estaba basada en el cultivo de la tierra debido a que los productos cultivados eran variados, porotos, tomates, calabazas, ajíes, batata, también cacao y aguacate. Pero el producto principal y base de la dieta Azteca era el maíz. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua

Religión
La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales.

Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos  eran Tezcatlipoca, Quetzalcoátl, Huitzilopochtli y Tláloc.

En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.

Para los aztecas el mundo comenzó por el sacrificio voluntario del dios Nanahutzin, quien se arrojó a una hoguera. Desde este comienzo desarrollaron una visión trágica del universo que los llevó a los ritos violentos y a los sacrificios sangrientos.

Arte y cultura

Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas.

Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

Los aztecas practicaban el juego de pelota tlachtlí en un patio con forma de “H”, usando una pelota maciza de hule, a la que sólo podían pegarle con los codos, las caderas o las piernas. Era un deporte que se practicaba en toda la región.

Legado azteca
Se destacaron en la astronomía, emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la "rueda calendárica" de 52 años. Los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de la observación astronómica y del calendario.

El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas.
Algunos descendientes directos de los aztecas viven en amplias zonas de México, manteniendo vivo el idioma náhuatl.


martes, 15 de diciembre de 2015

Cultura Maya



La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil años. En el territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Contrario a una creencia generalizada, la civilización maya no desapareció aún sobreviven numerosas etnias mayenses en la región mesoamericana, aunque su poderío económico, militar y político concluyó pocos siglos antes de la llegada de los españoles en el siglo.
Características generales de la civilización maya
Ubicación Temporal
La civilización maya comenzó cerca del año 1,500  A.c y duro hasta aproximadamente 1,541 D.c.

Todos estos años de vida maya se dividieron en tres grandes periodos, el primero de ellos se le denomino preclásico maya durante el año 2000 A.c hasta el 292 D.c., el segundo abarco del año 292 D.c. al 900 D.c. y se le conoció como periodo clásico maya y para finalizar, el ultimo inicio en el año 900 hasta el 1541 D.c.  el cual se denominó como periodo posclásico maya.

Ubicación Espacial

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación, montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos o lagos y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

El área sur: ubicada en la costa del Pacífico, los Altos de Guatemala, parte de Chiapas y de El Salvador. Posee una zona montañosa que recorre el sur, suroeste y sureste, y abarca la Cordillera Centroamericana. En la meseta alta hay varios lagos que tuvieron su origen en la actividad volcánica de la región. El sur del área Maya es el hábitat de una gran variedad de especies animales, como el quetzal y el jaguar, que los mayas consideraban sagrados por creer que eran representantes de los dioses, y hoy se encuentran en peligro de extinción. Los bosques, ríos y tierras fértiles son comunes denominadores en esta zona.
El área central: es la más extensa. Comprende la cuenca interior del departamento de El Petén, en Guatemala, se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el sur de la Península de Yucatán. Se trata de una selva tropical con clima caluroso y húmedo. En esta selva nacen varios ríos de caudal importante como el Grijalva y el Usumacinta que desembocan en el Golfo de México, y otros como el río Holmul, el Hondo, el Sarstún y el Mopán que llegan al mar Caribe. Esta zona de selva y pastizales es muy rica en árboles de maderas preciosas como el cedro, y contiene también la fauna más variada de la zona maya. Posee el suelo fértil más abundante.


El área norte: abarca la mitad norte de la Península de Yucatán, una plataforma de piedra caliza y plana, que se levanta apenas en la región de «La Sierrita», en Yucatán. Esta zona es conocida con el nombre de Puuc, y va de Campeche a Yucatán. La altura máxima del Puuc es de 200 msnm. Es una zona excesivamente seca, con vegetación formada por arbustos bajos y gran cantidad de «hierbas medicinales». El suelo es pobre en humus. Debajo del suelo se encuentran las rocas y grietas que llevan el agua de lluvia hacia «ríos subterráneos».

Organización Política

Formaron un imperio con ciudades independientes, el máximo gobernante de ciudad- Estado era llamado Halach-Uinic, presencia de dinastías hereditarias generacionales, si no había hombre heredero al poder, las mujeres podían gobernar, los estados mayas eran teocráticos, existían diferentes funcionarios del Estado como por ejemplo: Los Ah Holpop, eran delegados políticos-religiosos, el Nacom principal jefe militar, Los Tupiles eran los guardias que vigilaban el orden público y los Bataboob eran los gobernantes de ciudades menores.

Organización Social

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo, el halach uinik (o halach wíinik), era en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
La sociedad maya se dividió en varios grupos sociales: primero estaban los señores del imperio, luego les seguían los sacerdotes, jueces y funcionarios, después estaban los comerciantes y en los dos últimos niveles se encontraban los campesinos y artesanos y los siervos y esclavos.

Después de 1441 las ciudades empezaron a despoblarse y los campesinos a luchar entre sí debido a la clara desigualdad social presente en el imperio.

Religión
Los mayas eran una cultura Politeísta, el sacerdote era el personaje religioso con más importancia durante el periodo clásico, eran usual los autos sacrificios, los dioses mayas: Ixchel, la serpiente emplumada, Chaac posiblemente era como el dios más importante para los mayas ya este traía las lluvias, Itzanma y Kukulcán. Para ellos el paraíso solo estaba reservado para aquellos que habían sido sacrificados, asesinados o muertos durante la niñez y el resto de las personas iban al Xibal o infierno.Ellos consideraban que sus dioses necesitaban alimento para poder cumplir sus peticiones por eso era muy común durante las ceremonias los sacrificios humanos.

Organización Económica
La economía maya estuvo determinada por 5 actividades: La agricultura, principalmente por el cultivo del maíz, la cacería, la pesca, el comercio y la domesticación de animales. Los artículos que se usaban como monedas eran: las almendras de cacao y las cuencas de jade. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque en el área local. El comercio fue indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya proveía gran cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros. Durante el Clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del Posclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, el algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras, y el pedernal de la zona puuc. El arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las cerámicas policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.

Arte y Cultura

Los mayas tuvieron interés por la artesanía, la danza y la escultura, principalmente constituida por estelas o grandes bloques de piedra. Desarrollaron la pintura que se basaba en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En la música desarrollaron instrumentos de percusión y de viento, además el interés por el canto. Otra de las características culturales del pueblo maya fue un sistema gráfico original, basada en una escritura jeroglífica, considerada originalmente como ideográfica.

Legado Maya
Fueron los creadores del calendario más preciso y sobresaliente del mundo (Calendario Maya). Crearon grandes ruinas y ciudades a lo largo de sus territorios como por ejemplo: El Tikal,  El Gran Jaguar, además de una de las siete maravillas del mundo la cual es la ciudad de Chichén Itzá. Dejaron plasmadas diferentes costumbres como lo fue el arte culinario, el medicinal y la forma de vestimenta, además de la continuidad de sus celebraciones cada año en  la ciudad de Chichén Itzá a la serpiente emplumada. El libro de Popol Vuh, considerado como una de las más importantes herencias literarias de la cultura maya.


Culturas Norteamericanas

Para analizar más detalladamente las culturas norteamericanas es necesario reconocerlas por regiones, entre estas se podrían mencionar:

Región ártica: Utilizaron los kayaks y trineos para movilizarse por tierra y agua, aplicaron la cacería de caribúes, focas y otros animales, usaban talismanes de hueso o marfil para los rituales, la cestería de los Aleutianos es una de las más finas, se destacaron en la artesanía en piedra saponita, como factor de desarrollo económico

Región de la costa noroeste: los tejidos y la talla de madera en el noroeste son únicos, se destacaron en la cestería ya que se caracterizó por la técnica del entrelazado, utilizaron instrumentos típicos como Los Sonajeros, se ubicaron desde el sur de Alaska hasta los bosques de Washington, poblaciones: Los Tlingit, Los Salish, Los Makah y Los Haidas


Región Suroeste: utilizaron la técnica del enrollado en la cestería, todos los indígenas tenían que cubrir su cuerpo, en la artesanía: se destacan las jarras de doble pico para los matrimonios y las “Mantas de jefe, 1 fase”, población: Los Cochití, Los Anasazis, Los Mongollón, Los Zuñis, Los Maricopas  y Los Hopis


Región de California: sus habitantes vivían en pequeñas aldeas y eran pacíficos, usaban pequeños cuencos y morteros para moler alimentos (La papilla), utilizaron los cuernos de alce como bolsos, población: Los Hupas, Los Yurak, Los Karuk, Los Pomos, Los Klamath, Los Paiutes, entre otros


Región de las Grandes Llanuras: el clima de región era caliente en verano y glacial en invierno, los grupos nómadas vivían en “Tipis”, desarrollaron las tocadas que eran elaboradas con plumas de águila se les otorgaban a hombres valientes, en la artesanía utilizaron las cuentas de vidrio y el trabajo con púas de puercoespín indicaba el estatus de un individuo y sus logros

Cultura Olmeca: las organizaciones políticas desarrolladas de los olmecas son fruto del maíz, se catalogan como los primeros agricultores especializados en los cultivos de subsistencia, su primer centro urbano y poder político fue San Lorenzo , en la artesanía, se destacaron en las enormes cabezas de piedras, el soberano Olmeca era un jefe sagrado, dotado de poderes extraordinarios. La Venta constituyo la capital del pueblo, esta ciudad estaba separada del campo. Los olmecas se destacaron en figuras como el dragón Olmeca o dios del inframundo. La estela en La Venta es el principal difusor de la imagen de los dioses y del gobernante y además los olmecas fueron los primeros en representar en el diagrama urbano el conjunto de sus concepciones acerca del cosmos, la naturaleza, los dioses y los seres humanos